LOS DIEZ DEPARTAMENTOS ATRACTIVOS DE COLOMBIA
AMAZONAS
PUERTO NARIÑO
Es el segundo municipio del departamento, es conocido como “El Pesebre del Amazonas”, por la singularidad de sus calles angostas.
Desde Puerto Nariño se puede visitar los Lagos de Tarapoto, en donde se puede apreciar el encanto de los delfines rosados y grises del Amazonas, y disfrutar de la paz y la tranquilidad de la naturaleza viva.
Las construcciones se encuentran divididas por "avenidas" y "calles" de aproximadamente 1,50 metros de ancho, y a sus lados, se ofrece un especial colorido, brindado por los antejardines con sus floridos árboles de pomarrosa y las pinturas autóctonas de los nativos sobre las fachadas de sus casas, en cuyas puertas es frecuente encontrarlos tallando diestramente, la roja madera del Palo de Brasil, con la que realizan pequeñas esculturas alusivas a los mitos y leyendas de la región y a algunos animales considerados tradicionalmente sagrados.
ANTIOQUIA
PLAYA ACANDI
Pese a ser uno de los destinos más alejados de la ciudad, las playas de Sapzurro, en el golfo de Urabá, son uno de los destinos turísticos más visitados en el departamento. Ubicado en la frontera con Panamá, en cercanías con las playas de La Miel, la bahía de Sapzurro y sus aguas cristalinas ofrecen actividades como el careteo, la pesca deportiva y los cruceros en veleros, en los que podrá avistar algunas aves de la región y navegar entre los manglares del lugar. La población de Sapzurro está ubicada en el municipio de Acandí, Chocó, pero es accesible desde el municipio de Turbo vía marítima, en un recorrido de dos horas y media aproximadamente.
ATLANTICO
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BARRANQUILLA
Pese a ser uno de los destinos más alejados de la ciudad, las playas de Sapzurro, en el golfo de Urabá, son uno de los destinos turísticos más visitados en el departamento. Ubicado en la frontera con Panamá, en cercanías con las playas de La Miel, la bahía de Sapzurro y sus aguas cristalinas ofrecen actividades como el careteo, la pesca deportiva y los cruceros en veleros, en los que podrá avistar algunas aves de la región y navegar entre los manglares del lugar. La población de Sapzurro está ubicada en el municipio de Acandí, Chocó, pero es accesible desde el municipio de Turbo vía marítima, en un recorrido de dos horas y media aproximadamente.
BOLÍVAR
CASTILLO DE SAN FELIPE
Situado sobre la colina de san Lázaro, este antiguo complejo militar es la construcción mas grande en America. Se creó este lugar estratégico con el fin de poder observar las invasiones en la ciudad por la tierra o por la Bahía de Cartagena.
Su construcción comenzó en 1536 y terminó en 1657, por lo tanto costó mas de un siglo en su construcción. El castillo recibió el nombre de San Felipe en honor a un soberano. De forma triangular, posee cuatro puestos de control y ocho cañones.
BOYACA
CHIQUINQUIRA
Sobre el valle de Saravita, en un panorama de colinas de flancos ondulosos y ese bosque encantado de Terebinto, se levanta una ciudad sencilla y hospitalaria, con muchos caserones coloniales: Chiquinquirá.
Su nombre significa pueblo sacerdotal, lugar de adoración a los dioses; hoy se conoce como la Capital Religiosa de Colombia, famosa por sus romerías a la Virgen del Rosario, nombrada la patrona de la nación.
CAQUETA
EL ENCANTO
A 1 km de Florencia, la piedra grabada de “El Encanto” es un enorme petroglifo con figuras de serpientes, lagartos y micos que se encuentra en el Colegio Nacional la Salle, Cra 4 Cl 15 Barrio el Torasso.
Los grabados se extienden 16 metros de longitud por un metro de altura, y forman un gran conjunto en dos caras. La piedra grabada de “El Encanto”, se encuentra en la parte inferior del cañón del río Hacha; forma parte de un estrato rocoso que aflora sobre las paredes del cañón en ambas márgenes del río Hacha, que lo cortó verticalmente.
HUILA
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTIN
Su recorrido se
estima entre 4 a 5 horas, es importante contar con ropa cómoda y calzado
deportivo, ya que se realiza una caminata de 4 kilómetros aproximadamente, para
caminar todos los senderos y puntos de interés
MESITAS A, B, C Y D: Lugares altamente
visitados y destinados al culto religioso. La Mesita A es un centro funerario, donde se encuentran varias
estatuas, montículos artificiales y templetes funerarios, con acabado
escultórico además hay tumbas con cámara lateral, donde era colocado el ajuar
funerario del difunto, que debía acompañarlo a la otra vida.
.
LA MESITA B
Posee la representación de la figura de la maternidad,
descubierta por el español José Pérez de Barradas y el colombiano Gregorio Hernández
de Alba. A continuación está el trabajo de Luis Duque Gómez y Julio Cesar
Cubillos apreciar los entierros colectivos de los trabajos realizados por los
investigadores, Luis Duque Gómez y Julio Cesar cubillos, donde se encontró un
esqueleto humano con atuendos, narigueras, cuentas de collar, manillas y diademas,
donde reposan en el museo del oro en Bogotá.

MESITA C:
Esta obra se conoce como la representación de un simio por la
forma circular de los ojos y las extremidades superiores. Según una bióloga y
antropóloga de Bélgica Anne Legast dice que el simio cuando toma un momento de
agresividad tiene colmillos cruzados, lo que no tiene es la nariz tan
desproporcionada por lo tanto se considera que es una máscara que estaría
cubriendo casi todo su cuerpo. La escultura fue elaborada con motivos
geométricos, se presenta una combinación de línea recta línea curva, triángulos
y cuadriláteros.
FUENTE DE LAVA PATAS:
Lugar ceremonial artístico. En la fuente sobre el Lava patas, que es sin duda el más
importante descubrimiento de distribución de agua de la zona, fue descubierto
en 1.937 por la misión oficial de Colombia.La fuente ceremonial del Lava
patas es la más grandiosa obra escultórica de los agustinianos.
Los Tres Chorros San Agustín es una cascada natural ubicada a 23 kilómetros del centro de San Agustín en la vereda Pradera, su único acceso es caminando, se puede llegar a caballo o en camioneta hasta un sitio cercano desde donde se empieza la caminata ecológica descendiendo por una montaña para finalmente llegar a la mítica cascada
.
LA CHAQUIRA
La Chaquira forma parte de este viaje que a partir de San Agustín podrá descubrir. El Tablón, La Chaquira, La Pelota y El Purutal, a pie o, aún incluso a caballo. La Chaquira es un mirador excepcional, donde, después de bajar los cien pasos (¡que va a subir después!), se puede disfrutar de una vista impresionante de las cascadas de la Chaquira, dejándose caer en el río Magdalena.

La Pelota-
La Pelota es un sitio arqueológico de San Agustín que se encuentra en medio de 2 cerros: el cerro de La Pelota y el cerro de El Purutal, está conformado por una pequeña meseta, la cual fue de gran utilidad como plataforma para la construcción del centro ceremonial del pueblo escultor, su nombre fue dado por los campesinos de la región por encontrarse cerca de un cerro en forma redondeada que antes era comúnmente conocido como cerro de la cuchilla.
No comments:
New comments are not allowed.